lunes, 5 de mayo de 2014

Cierre de #esenredUV 2014

El 16 de abril de 2014, luego de 3 meses de un excelente intercambio y aprendizaje, finalizó el Curso Masivo y Abierto de la Universitat de València Educación Superior en Red (#esenredUV) .

Este curso comenzó el 20 de enero de 2014 en el que intervinieron extraordinarios profesores e investigadores a través de conferencias semanales sincrónicas. 

En la última conferencia, Jesús Salinas realizó una excelente presentación que a mi entender sintetiza el espíritu de lo que resultó  #esenredUV:  Líneas de investigación en los nuevos escenarios de aprendizaje en la universidad que se orientan a una integración de las posibilidades pedagógicas de los entornos personales, sociales e institucionales (LMS) de aprendizaje. 

Así, el gran desafío para las instituciones de educación superior será explorar entornos más flexibles e innovadores que integren entornos personales, sociales e institucionales. Los escenarios futuros tienden entonces a sistemas abiertos, que incorporen los PLE en los campus virtuales, facilitando la gestión y el control del proceso de aprendizaje por parte del estudiante.  

Ahora, ¿cómo entendemos el desarrollo profesional de los profesores en este escenario del futuro?
El rol del profesor es crucial para el desarrollo de estos escenarios, en particular en lo que hace al desarrollo de competencias para la comprensión de los modelos de formación a distancia, dominio de la producción y distribución de contenidos y de recursos en línea, entre las principales. 

Se trata entonces de nuevos escenarios que albergan procesos educativos no formales e informales, que suponen “descontracturar” el aprendizaje, es decir, no sólo formalizar lo informal, sino trabajar en la construcción de 3 escenarios de aprendizaje claves: aprendizaje en el puesto de trabajo, aprendizaje en el hogar y aprendizaje en un centro de recursos multimedia, y al que se le adiciona un cuarto escenario provisto por la ubicuidad que proporcionan las tecnologías móviles, con la capacidad de conectarse en cualquier lugar y en cualquier momento. 

Recomiendo la entrada escrita por Isabel Arrebola (@isagranada ) en su blog, donde hace una completa síntesis de estos 3 meses de #esenredUV. 

Para saber más del curso, recomiendo también visitar la web del curso, en particular la sección donde se registran las grabaciones de las conferencias, y la sección Blog, que resultó un productivo espacio de debate y de reflexión sobre las conferencias transcurridas.


Por mi parte, no puedo dejar de agradecer a los tutores del curso, por su profesionalismo y acompañamiento constante: Marga García Sanchís y  Diego García Fabra
Agradezco también a mis compañeros de grupo, con quienes construimos el blog Educación Superior en Red 2014, que resultó nuestra carpeta de trabajo o portafolio de #esenredUV

viernes, 11 de abril de 2014

M-LEARNING EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR







Tíscar Lara nos muestra en esta comunicación la rápida evolución que ha sufrido la presencia de la tecnología digital en la realidad social cotidiana a lo largo de los últimos años y la consecuente necesidad de su introducción en el entorno docente pero ya no como elemento pasivo y privado sino en el contexto de un cambio necesario en el modelo de enseñanza
La simple introducción de TIC en el aula, como una sustitución de recursos, lejos de operar cambios en el modo de aprendizaje, puede representar incluso un obstáculo tanto para docentes como para alumnos.
En lugar de ello, la propuesta consiste en expandir el aula (abrirla a otros entornos) y en tratar de superar el esquema tradicional, en el que el profesor es el centro del proceso de aprendizaje y el modelo de enseñanza está basado en la transmisión de contenidos y la memorización. Así, el objetivo es implementar un aprendizaje que sea abierto y colaborativo.
                                  
·         Móviles y tabletas actúan en este sentido como elemento disruptivo que facilita dicha transformación, más allá de una simple sustitución o de una menor o mayor mejora.

·         En consecuencia se modifica el espacio físico de la clase y las actividades que se hacen en ella. El profesor actúa más como dinamizador que como foco emisor de información.

Los dispositivos poseen diversas ventajas, como su accesibilidad por parte de los alumnos (bring your own device, es importante que los alumnos sean propietarios de los dispositivos), la facilidad de transporte o la impregnación afectiva/personalización. Los inconvenientes, si el diseño está bien hecho, son prácticamente nulos, aunque se les han atribuido diversos mitos, como ser una distracción para el alumno, tener unas pantallas demasiado pequeñas o almacenar información en espacios no seguros.        
Es esencial saber trascender su capacidad de almacenar/empaquetar contenidos. Su uso orientado exclusivamente en este sentido es reduccionista y regresivo.  Deben ser utilizados como herramientas de producción en el contexto de un diseño de actividades que los tenga en cuenta y que consiga introducir en el proceso de aprendizaje actividades autónomas fuera del aula, por ejemplo a través de las redes sociales, como twitter, persiguiendo un
APRENDIZAJE EN CUALQUIER MOMENTO Y EN CUALQUIER LUGAR
El diseño del proyecto docente es muy importante y se construirá en base a los parámetros:
·         ¿qué problema queremos resolver?
·         ¿qué tecnologia necesitamos?
·         ¿qué habilidades necesitarán los docentes?
·         ¿cuál será su costo?
·         ¿cómo lo evaluaremos?
No sólo debe ser muy claro en estos aspectos sino que nos exige en su aplicación una importante tolerancia a la incertidumbre: a menudo constataremos que hemos cometido errores, pero esa evidencia es el unico modo de que podamos avanzar en nuestro trabajo.
REFERENCIAS DE LA AUTORA (CV, entrevistas, artículos, vídeos)
LA MEJOR MANERA DE PROTEGER EL CONOCIMIENTO ES HACERLO LIBRE http://tiscar.com/tiscar-lara/


miércoles, 2 de abril de 2014

El #PLEaumentado

El pasado 31 de marzo, Ismael Peña López, en una excelente conferencia para el curso La Educación Superior en Red  nos presentó a partir de su propia experiencia, la importancia del entorno personal de aprendizaje (PLE) para una investigación aumentada

Así, destacó la importancia de tener hoy  una web personal para poder "contar" al mundo lo que estamos haciendo, integrándola con repositorios abiertos, herramientas como slideshare, youtube, twitter, RRS, que permiten la configuración de un entorno más abierto, flexible y público: un entorno en red que visibilice nuestra actividad profesional.

Nos dejó también, a manera de interrogantes, algunos Pros y Contra de adoptar esta estrategia:


Las ideas propuesta por Ismael, me dejan pensando en algunas ideas claves, como ser:
  • la creación de nuevos saberes sociales es una actividad colectiva,
  • la socialización y el desarrollo de las personas supone aproximarse a los conocimientos históricamente acumulados,
  • el aprendizaje, la construcción o reconstrucción de conocimientos que las personas realizan para conocer el mundo, se apoyan en un esfuerzo conjunto y en la interacción con otros.
De esta manera, la dimensión colectiva también caracteriza los procesos de aprendizaje y el carácter distribuido de dichos procesos, enfatizándose las interacciones entre pares.

Gracias a las tecnologías es posible construir conocimiento socialmente a través de la creación de entornos más dinámicos que favorecen los proceso cognitivos. Así, en la actualidad, hay una clara tendencia a buscar herramientas tecnológicas menos estandarizadas y que se adapten con mayor facilidad a nuestras necesidades de aprendizaje (Gros y otros, 2013).

En este contexto, los PLE son precisamente los que tratan de dar respuesta a estas necesidades e intereses de construcción conjunta y aprendizaje permanente.
Una definición de PLE  que nos compartió Ismael Peña López nos dice: "PLE es un conjunto de estrategias conscientes para utilizar herramientas tecnológicas para conseguir acceder al conocimiento contenido en objetos y personas, y alcanzar objetivos de aprendizaje específicos.

Luego, nos compartió un gráfico muy interesante de cómo entiende el PLE, como un flujo de información entrante y saliente, donde es posible hacer conexiones entre objetos de información sobre la base de las relaciones sociales.



Por otra parte, pienso: si hay colaboración, entonces la interacción existe. pero también es cierto que, sin interacción social, no existe una colaboración real.....
De esta manera, el fuerte sentido de comunidad aumenta la participación en la acción formativa, en particular en entornos virtuales, donde los procesos sociales de construcción de conocimiento tienen que "recrearse" justamente en nuevos escenarios más allá del aula tradicional.



martes, 25 de marzo de 2014






Después de la asistir a la conferencia del profesor Emilio Sáez me puse a pensar: ¿Podría hacer mi avatar?, ¿Qué podría conseguir con la experiencia?. Sigo dándole vueltas al tema  :-).

miércoles, 12 de marzo de 2014

MOOC: ¿moda o disrupción? Conferencia de Miguel Santamaría en #esenredUV

La conferencia de Miguel Santamaría (UNED) realizada el lunes 10 de marzo, La educación superior en el siglo XXI: MOOC ¿moda o innovación disruptiva?puedo decir que resultó un excelente complemento a la conferencia que Jordi Adell realizó en este mismo espacio de esenredUV.

A modo de preguntas, menciono 3 temas que se desarrollaron y que quiero compartir en este post:
  • ¿Qué hay de nuevo y qué de viejo en los MOOC?
  • ¿Quiénes son los usuarios de los MOOC?
  • ¿Es preocupante que sólo el 5% finalice los MOOC?
Retomando  retomando entonces lo propuesto en el post anterior, si bien no cambiarán la formación superior reglada, no puede negarse que los MOOC han servido de mensaje a las universidades para que comiencen a repensar su misión. 

¿Por qué han dejado de ser indiferentes a las universidades?
Algunos han visto a los MOOC como una amenaza, en tanto otros como una oportunidad para innovar y conocer más acerca de cómo aprenden nuestros estudiantes. Y en este aspecto, desde el contexto de Latinoamérica, y más precisamente en Argentina, creo que estamos algo lejos de considerarlos una oportunidad de innovación.

A modo de listado, quiero destacar algunas de las ideas que Miguel Santamaría expuso en su conferencia, y me parecen interesantes para seguir pensando y analizando, y por qué no, intercambiar distintos pareceres:
  • Los MOOC tienen que ver más con la forma de aprender que de enseñar. Así, los MOOC son oportunidades para el aprendizaje, donde es posible acceder a las herramientas para aprender, pero lo fundamental está en la autogestión y la dedicación del estudiante para llegar a la meta.
  • La oferta de los MOOC se ampliará más como servicio público que como modelo de negocio en las universidades. Y podemos decir que los MOOC no terminarán con la formación reglada de pago, sino que se utilizarán como parte de la formación permanente (¿SPOC?)



  • Los MOOC no son la "cuarta generación" del elearning, por lo que es importante no confundir elearning con MOOC.
  • Los MOOC han surgido básicamente en las universidades presenciales, por lo que podemos decir que vamos hacia a un modelo de hibridación y convergencia, donde no habrá distinción entre presencial y no presencial. Así, los MOOC podrán integrarse para la preparación de los estudiantes para acceder a la universidad y también en formación docente.
  • El rol del profesor tutor es lo que "no hay" en un MOOC. Así, ofrecen servicios de acompañamiento, mentoría, pero no una tutoría "tradicional".
  • No debemos preocuparnos porque un MOOC lo finalicen menos de un 10%, debemos ver a los MOOC como oportunidades para el aprendizaje y no como otras formas de escolarización que requieran asistencia obligatoria, como recursos de apoyo para cursos reglados.

Aunque tenemos varios interrogantes sobre su futuro, sin dudas los MOOC llegaron para quedarse....

lunes, 10 de marzo de 2014

Limitaciones a las que se enfrentan las pedagogías emergentes en la educación superior

Aunque con retraso, y como aperitivo a la sesión de hoy sobre MOOCs, intentaré hacer "los deberes" respecto a la sesión que sobre MOOCs impartió Jordi Adell, y que pedía Comentar en el blog grupal ejemplos personales de limitaciones a las que se enfrentan las pedagogías emergentes en la educación superior .

Para mí, referidos al entorno de la educación universitaria reglada en España, son tres:
  1. Falta de motivación de los estudiantes para una aprendizaje abierto y activo: los estudiantes, al menos los estudiantes universitarios españoles que yo conozco, en la mayoría de los casos, no buscan aprender, buscan aprobar y en algunos casos sacar nota. Además suelen venir con una actitud "pasiva-receptiva" y realmente cuesta hacerles agentes activos de su aprendizaje, y menos aún de un aprendizaje abierto. Las pedagogías emergentes pueden tener su sitio en otro tipo de cursos, pero de momento lo veo difícil en los grados con estudiantes jóvenes provenientes del bachillerato o de los ciclos.
  2. Falta de motivación de los enseñantes: lamentablemente, la labor docente no es la más valorada en un profesor universitario, que es mucho más exigido en su actividad investigadora. Los buenos docentes lo son por actitud y vocación, no porque su excelencia docente sea reconocida, lo cual puede decirse del mismo modo de las pedagogías emergentes; su introducción depende de la (buena) voluntad de los enseñantes más que de políticas (e incentivos) institucionales, por lo cual no es difícil caer en el desaliento al respecto.
  3. Desconocimiento/inexperiencia de los enseñantes: sin embargo, la limitación personal más grande es el desconocimiento. ¿Cómo nosotros, los que no somos pedagogos (yo soy profesor de ingeniería), vamos a ser realmente capaces de gestionar un aprendizaje colaborativo de nuestros estudiantes si nosotros no hemos aprendido de esa manera?
¿Qué opináis?

viernes, 7 de marzo de 2014

¿FANATISMO TECNOLÓGICO O FUNDAMENTALISMO INMOVILISTA?



No hace muchos años, quizá poco más de un decenio, los maestros de la escuela de mi pueblo –una localidad poco mayor de mil habitantes ubicada en la provincia de Albacete, en España- se rasgaban las vestiduras ante el avance de la informática entre sus alumn@s. Consideraban que los ordenadores venían a sustituir en cierto modo al pensamiento y modo de hacer de nuestr@s chic@s, que su uso gravitaba esencialmente sobre el campo de lo lúdico –que se entendía como una distracción respecto de los cometidos estudiantiles- aunque, en todo caso, podían utilizarse para realizar las tareas escolares con grave riesgo del proceso de aprendizaje. Tal riesgo radicaba en la creencia de que, en la ejecución de dichas tareas, l@s alumn@s permanecían al margen puesto que el ordenador “lo hacía todo”.

Hoy día esta perspectiva de docentes asustados y en pie de guerra contra las nuevas fortalezas de l@s nativ@s digitales nos puede hacer sonreír. Sin embargo el nivel de tolerancia a las nuevas tecnologías apenas se ha incrementado significativamente  -hablo de la realidad operativa, no del discurso aparente- y la presencia de teléfonos móviles, ipads o tabletas en el ámbito escolar despierta a menudo en los docentes reacciones viscerales difíciles de controlar. Ya no hablamos únicamente de aquella escuela rural de estudiantes menores de doce años, sino también del Instituto e, incluso, de la Universidad. Claro que el listón está más alto, ya no se piden trabajos hechos a mano y se estimula el uso de internet pero, al mismo tiempo, se desconfía en bastante medida de las redes sociales, que se presuponen a menudo como un vehículo exclusivamente orientado al ocio. Al mismo tiempo, son bastantes l@s docentes que se desesperan ante la progresiva invasión de recursos y aplicaciones mientras contemplan fascinados cómo sus estudiantes los manejan con escaso esfuerzo. No resulta menos relevante la dificultad histórica de pedirles consejo y asesoramiento en tales lides.

No son únicamente las herramientas las que han cambiado sino, en alguna medida, el propio espíritu del sistema educativo. Pero ¿tiene sentido abogar por una docencia más moderna cuando las directrices del Estado reculan hacia estructuras institucionales y contenidos docentes del pasado? ¿tiene futuro una propuesta desjerarquizadora cuando una parte notable de la comunidad docente demanda reforzar las relaciones de autoridad por temor a ser víctimas de la violencia adolescente? ¿sirve de algo defender la gamificación como estrategia de aprendizaje cuando el semáforo a los discursos heterodoxos sigue mayoritariamente en rojo?

No soslayamos que existe una brecha abierta y que, frente al inmovilismo en las aulas –matizado con frecuencia por un fuerte corporativismo-, se alza un colectivo discordante que apuesta por otra forma de enseñanza más real y que, en cualquier caso, tenga su origen y fin en la libertad del individuo. Claro que esto no es un fenómeno nuevo, en realidad siempre fue así, al menos -en nuestro país- desde aquellas inspiraciones renovadoras de entes como la Institución Libre de Enseñanza. Esperábamos ingenuamente que Jonás, que cumplió veinticinco años en el año 2000, nos trajese un nuevo bagaje, una realidad distinta.       

lunes, 3 de marzo de 2014

martes, 25 de febrero de 2014

La educación superior en entornos informales: ¿qué pasa con los MOOC?

Uno de los temas que desarrolló Jordi Adell en la conferencia  Los límites de la educación superior en los entornos formal e informal  fue el de los MOOC, un tema de actualidad para todos los que estamos en el ámbito de la educación superior.

Quienes conocemos acerca de la trayectoria profesional de Adell, un referente para mí desde hace varios años, no podía dejar de tener en su presentación una posición "crítica" sobre el tema en cuestión, y una impecable fundamentación en sus argumentos (Recomiendo ver el video de la grabación).

Acuerdo con Jordi en que muchas de las propuestas que llevan la etiqueta de  xMOOC responden a un modelo tradicional conductista, de transmisión unidireccional de forma masiva y sin tener en cuenta los contextos de aprendizaje.

Pero también existen otras propuestas, los llamados cMOOC o MOOC conectivistas, que propician un entorno educativo en red, integrado por personas que logran conformar un genuino un entorno social de aprendizaje. Así, un modelo de estas características puede ser una magnífica oportunidad para aprovechar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías hoy en día para generar aprendizaje ubicuo y emergente. Siguiendo a Jordi, ..."en el mundo de los PLE, LMS, Youtube, organizar y desarrollar MOOC con un diseño poco fundamentado y poco colaborativo tiene poco sentido. Es importante pensar en un modelo didáctico y sostenible". En este contexto, los MOOC suponen un horizonte próximo de desafíos.

En este último tiempo han comenzado a surgir reflexiones, cuestionamientos y críticas desde su dimensión didáctica, su diseño pedagógico, las interacciones generadas, el papel del profesor y del estudiante.
Así, muchos hablan de los MOOC como potencial revolución para un cambio en la estructura organizativa y de formación de la Universidad. Los MOOC no cambiarán la universidad, pero no puede negarse que han servido de "mensaje" a las universidades para que comiencen a repensar su misión.



Cristóbal Suárez escribía en su blog hace unos meses atrás: MOOC y más allá... ¿pero a dónde?   acerca del tratamiento pedagógico de los MOOC. Comparto tres cuestiones que él propone, y que a mi entender sintetizan muy bien el estado actual:

1) Interacción: ¿Cuál es el papel del "otro" en los MOOC?
2) Innovación: ¿Soluciones tecnológicas o soluciones educativas con tecnología?
3) Impacto: ¿Buscan los MOOC formalizar lo informal o se está gestando una disrupción educativa?


Creo que es fundamental seguir pensando en esta línea ...

lunes, 17 de febrero de 2014

La mecánica Cuántica, llena de misterios y paradojas. Nada es lo que parece.

"La complejidad del sistema que somos es tan inmensa que no se puede distinguir de la tecnología mágica de Clarke. Como suele decirse en broma. si nuestro cerebro fuera lo bastante simple para que lo entendiéramos, no seríamos lo bastante inteligentes para comprenderlo".

David Eagleman : "Incógnito


Un mundo en constante cambio.

Un mundo sorprendente y en constante cambio en el que no paramos de investigar. Un enlace interesante, un proyecto sorprendente:

El mundo cambia en las distancias cortas



Lectura obligada sobre nativos y migrantes dígitales.

Nativos dígitales, migrantes dígitales y el futuro

Leer completo en https://www.ups.edu.ec/c/document_library/get_file?uuid=e6ed2cde-5467-4094-9fb6-230e4e4204ee&groupId=10156

Por Pablo Farfán
Licenciado en CCEE, Máster en proyectos educativos y soci
ales, Doctorando en Ciencias de la educación y tecnologías

 Introducción

Cuando a un nobel docente le enfrentan a un grupo de estudiantes, casi automáticamente
le viene a la mente un desafío, y es ¿cómo asegurar que lo que va a decir sea entendido?
Y la respuesta también automática es, reproducir el modelo de aprendizaje que él tuvo.
 
Lógicamente estamos hablando de una diferencia generacional de al menos 15 años, y si le sumamos a esto que aquel aprendiente o educando o alumno (o como se le quiera llamar) actuará profesionalmente luego de 10 o 15 años más, el asunto educativo se vuelve complejo.
 
Cuando hablamos de aprendizajes, no solamente hablemos de aprendizajes en las aulas, hablemos ahora de aprendizajes cuotidianos. Imaginemos aquella persona que sale de su país y decide radicarse en uno distinto al suyo, los llamados migrantes, ¿qué proceso sigue para intentar adecuarse a su nueva patria?, cómo logra identificarse con las nuevas costumbres, idioma, comida, política, pensamiento, etc. de seguro que lo que logrará será
imitar en el mejor de los casos a aquellos que son nativos, pero siempre le quedará uno o varios rasgos de su identidad inicial, en ese medio son fácilmente identificables como migrantes, es decir se les nota que son foráneos y lo serán por siempre.
 
En estos dos pequeños análisis, lo común es que, hay una confrontación entre lo que se es generacionalmente o identitariamente, frente a una nueva y diversa realidad. Por su puesto que el impacto será menor cuando la adaptabilidad sea más fluida, utilizando algunos medios (represivos o persuasivos) Que pasa entonces, con la estudiantes del siglo XXI, que generacionalmente estudian con la guía de docentes del siglo XX o XIX?



viernes, 14 de febrero de 2014

Me ratifico: "La capacidad de hablar , no te hace inteligente"


Patrocinado por Abertis
Eric Hanushek, pionero de la economía de la educación; catedrático en Stanford

http://www.en-directo.com/mecd/hanushek/
Por si fuera poco....................




Lectura Recomendable:

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20121016/54353087159/la-contra-eric-hanushek.html

miércoles, 12 de febrero de 2014

Entorno y comunicación en Red: ¿qué aporte Internet a la pedagogía?

En la presentación  La educación superior en red #esenredUV, realizada el pasado 27 de enero en el marco del MOOC ESENRED,  Cristóbal Suárez  nos invitó a reflexionar sobre el valor educativo de Internet, considerando a Internet como un nuevo entorno de acción, un nuevo espacio de interacción social y de flujos de comunicación, donde cada acción es una oportunidad de participar.
En este escenario, Cristóbal nos invita entonces a reflexionar en cómo la educación puede tomar "ventajas" de estas oportunidades sociales e informales que nos trae Internet, es decir, de una "nueva" condición social que nos ofrece la red: podemos hablar de un entorno de interacción que presenta una organización reticular, y donde los nodos de esa red son las propias personas.



Ahora, en esta "cultura en red", el eje central al que apuntó Cristóbal en su presentación fue: ¿cómo afecta Internet a la pedagogía? ¿Qué puede hacer la pedagogía?

Internet para la pedagogía es un entorno completamente nuevo, configura un entorno que ofrece oportunidades sociales y culturales mediatizadas tecnológicamente, y que nos abre 2 interrogantes: ¿dónde aprender? y ¿con quién aprender?

Siguiendo a Vigotsky, "no hay procesos de aprendizaje que puedan ignorar al entorno social....", luego, en un entorno en red hay que redefinir cómo aprender y bajo qué condiciones sociales.
Así, la escuela puede también ser parte de estas conexiones y flujos de información que pueden ser oportunidades para la enseñanza. Es por ello que surgen las siguientes preguntas, que resultan esenciales al pensar en la inclusión de tecnología en el aula:  ¿Para qué enseñar? ¿Con qué enseñar? ¿Cuándo enseñar?

Surgió también la distinción entre interacción y cooperación, términos que a veces se utilizan como equivalentes y que en realidad no lo son: así  "la cooperación en red puede ser un aporte significativo para aprovechar la interacción social en red como base de una nueva pedagogía", es decir, es clave considerar a la cooperación como interacción social, donde el papel del "otro" juego un papel fundamental para enriquecer y potenciar el aprendizaje.

Del artículo Con quién co@prender tiene sentido en Internet, me quedo pensando en esta frase:
 "Internet no ha inventado la cooperación, pero nos está enseñando a sacar ventaja de ella".

Aquí algunos axiomas para continuar pensando diseños y acciones formativas en red, en una dimensión de la pedagogía donde la hibridación de entornos tradicionales con los digitales constituyen escenarios complementarios de acción educativos necesarios para un cambio radical en la educación.



Otro concepto que trajo Cristóbal en su presentación fue el de Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), ya que para entender cómo aprendemos es necesario conocer cómo los organizamos, y organizamos la información, y cómo dinamizamos y gestionamos nuestras redes sociales en Internet. Así, nos menciona 4 rutas principales que constituyen su PLE: Redes sociales, Crear, Compartir, Recuperar.
Podemos decir entonces que todo esto sucede en "un continuo" de elementos, que pueden tomar la forma de recursos, entornos, colegas, expertos, etc., y que nos ayudan a avanzar en nuestra formación. Así, "este
conjunto de contextos, compuestos por entramados de actividades, materiales, recursos y relaciones que se generan en espacios físicos o virtuales que proveen oportunidades de aprendizaje, es lo que Brigid Barron denominó
ecologías de aprendizaje ", un concepto que creo clave al pensar los procesos educativos (de enseñanza y de aprendizaje) en red.

________________________________
Referencias y artículos recomendados para seguir leyendo: 

Blog Fundación GSR: referencia al curso ESENRED
Blog de Cristóbal Suárez: Educación y virtualidad 

martes, 11 de febrero de 2014

Los límites de la educación superior en los entornos formal e informal


Este video es la excelente exposición de Jordi Adell:


Es interesante como propuesta realizada de que cada uno del grupo pueda exponer ejemplos personales de limitaciones a las que se enfrentan las pedagogías emergentes en la educación superior.
Queda abierta la consigna...

miércoles, 5 de febrero de 2014

Comenzando el curso online masivo y abierto de la Universitat de Valencia

El lunes 20 de enero de 2014 comenzó el curso La educación superior en red, organizado por un equipo de expertos de  la Universidad de Valencia:

Beatríz Gallardo Paúls @BeatrizGallardo
Cristóbal Suárez @cristobalsuarez
Paz Villar @pazvh

Diego García Fabra @Didactiks
Margarita García @margaSFPIE


Cada semana hay una videoconferencia impartida por un experto y desarrollada a través de distintos espacios como foros, twitter, slideshare.
Las videoconferencias se imparten a través de la plataforma Adobe Connect pero también pueden seguirse por streaming desde el mismo "blog del curso", en la pestaña Recursos. Además, en este espacio estarán disponibles las grabaciones.

Este espacio de trabajo será parte de la creación del proyecto final colaborativo para certificar el curso. 

Comenzamos esta nueva aventura!!